LA HISTORIA DE LA MONEDA EN EL SALVADOR.
LA HISTORIA DE LA MONEDA EN EL SALVADOR.
Durante el
siglo XlX, desaparece la Federación Centroamericana, el salvador tenía como
país un régimen económico elemental. Privación de un sistema monetario. Circulaban las monedas de
oro y plata de España y de varios países americanos como Chile, Perú, Bolivia,
México y los Estados Unidos.
El salvador producía añil, panela, café, arroz, bálsamo, hule, maíz, tabaco, almidón, brozas minerales, almidón, cueros de res y artesanías, entre otros productos, y eran los comerciantes europeos los que otorgaban los préstamos a los agricultores, compraban la producción y la exportaban. Con los giros obtenidos pagaban el valor de las importaciones de manufacturas, que vendían al contado y al crédito.
Primeros Bancos en El Salvador
-Octubre 3,1867
PRIMEROS
BANCOS EN EL SALVADOR (Intentos para Organizar los bancos)
Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador, pero muchos de ellos fallaron. Entre los diferentes proyectos se encontraban el Banco del Salvador, un banco de emisión, depósito y descuento, cuyo fundador, el Señor William Francis Kelly, contaba con el apoyo del Gobierno.OCT 3
-Abril 5,1880
FUNDACIÓN
DEL BANCO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR
El banco fue fundado mediante un contrato entre el Ministro de Hacienda, don Pedro Meléndez y don J. F. Medina. El banco tenía la facultad de emitir billetes de curso legal, pagados a la vista y al portador. Le fue concedida la facultad de emisión exclusiva por 25 años.
-Noviembre
23,1889
SURGIMIENTO DEL
BANCO OCCIDENTAL
Nació en noviembre de 1889. Fue fundado por don León Dreyfus y don Emilio Álvarez y funcionaba en Santa Ana. También obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.
-Octubre
2,1891
SURGE EL CAMBIO DE NOMBRE DEL BANCO PARTICULAR DE EL SALVADOR A BANCO SALVADOREÑO
Había nacido en 1885 con el nombre de Banco Particular de El Salvador, fue creado por una concesión del Ministerio de Fomento a los señores Mauricio Duke y Francisco Camacho. A éste también se le dio la facultad de emitir billetes pagaderos a la vista al portador y se le autorizó para negociar con el Banco Internacional su permiso para que sus billetes tuvieran curso legal. Fue en 1891 que cambió su nombre a Banco Salvadoreño.
-Noviembre
3,1895
FUNDACIÓN
DEL BANCO AGRÍCOLA
Fue fundado en 1895, por los señores José González Asturias y Rodolfo Duke. A éste se le facultó para emitir billetes al portador, al igual que a los otros bancos fundados anteriormente.
-Marzo
26,1898
LEY
MORATORIA DECRETADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL
Establecía que los billetes en circulación de los bancos emisores serían recibidos a la par de la moneda nacional de plata, en pago de las rentas internas del Estado, y se establecía la inconvertibilidad de los billetes.
-Junio
4,1898
PRIMEROS
BANCOS EN EL SALVADOR
Para 1898 funcionaban en el país cinco bancos: el Banco Internacional, el Banco Salvadoreño, el Banco Occidental, el Banco Industrial y el Banco Agrícola Comercial.
-Abril 22, 1898
LIQUIDACIÓN
DEL BANCO INDUSTRIAL DE EL SALVADOR
El Gobierno hacía esfuerzos para superar la crisis que existía y que hacía peligrar las actividades de los bancos establecidos. Pero en abril de 1898 por acuerdo de su Junta General se puso en liquidación el Banco Industrial de El Salvador, que había nacido en junio de 1895. En ese mismo año también se promulga la primera Ley de Bancos de Emisión, que fue reformada en 1899.
-Enero 17,1929
CREACIÓN
DEL BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR
El colapso mundial de 1929 que hizo necesaria la revisión del sistema crediticio salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central. Bajo este mismo razonamiento fue creado el Banco Hipotecario de El Salvador. Ambos bancos fueron creados como instituciones mercantiles concesionarias del Estado, pero de carácter particular, no oficial, para protegerlas de toda injerencia, para el buen desempeño de sus funciones.
-Diciembre 12,1930
FUNCIONAMIENTO
DE BANCOS LOCALES EN EL SALVADOR
A principios de la década de 1930, funcionaban tres bancos locales con privilegio oficial de emisión de billetes al portador. Estos eran los Bancos Salvadoreño, Occidental y Agrícola Comercial y existía una sucursal del Banco de Londres y América del Sud Limitado.
-Junio19,1934
CREACIÓN
DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
El 19 de junio de 1934, el Banco Agrícola Comercial se convierte en Banco Central de Reserva de El Salvador, centralizándose la emisión de billetes. El Banco Central nace como una sociedad anónima de economía mixta, en la que participaron los bancos que dejaron de ser emisores, la Asociación Cafetalera de El Salvador y accionistas particulares.
-Diciembre 3,1934
EMISIÓN DEL DECRETO LEGISLATIVO PARA EL BANCO
HIPOTECARIO DE EL SALVADOR
Se emitió el Decreto Legislativo que contiene la Ley del Banco Hipotecario de El Salvador, definiéndole como objetivos: efectuar préstamos con garantía hipotecaria de bienes inmuebles y emitir sus propias obligaciones en forma de cédulas, certificados u otros títulos.
-Enero 25,1935
FIRMA
DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DEL BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR
Fue
firmada la escritura de constitución del Banco Hipotecario, como sociedad
anónima, que por definición legal desempeñaría un servicio de utilidad pública.
Su capital social fue integrado por el aporte de la Asociación Cafetalera de El
Salvador, la Asociación de Ganaderos de El Salvador y accionistas particulares.
-Octubre 31,1934
INCIDENCIA
DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA A LA BANCA DE EL SALVADOR
La emisión de billetes de los Bancos Agrícola Comercial, Salvadoreño y Occidental se centralizó en una sola institución: el Banco Central de Reserva de El Salvador. Dentro de las funciones que se le definieron al ser creado, estaba la de ser el "Banco de Bancos". Por esta razón, los bancos se vieron obligados por la Ley del Banco Central, a mantener un 10% de sus depósitos en efectivo, como reserva en el Banco Central.
La banca salvadoreña y el desarrollo económico del país
-Junio 20,1950
DECRETO
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
En la Constitución Política de 1950, en el artículo 143 se estableció que "el poder de emisión de especies monetarias correspondía exclusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de un instituto emisor de carácter público". El Estado debería orientar la política monetaria con el objeto de promover y mantener las condiciones más favorables para el desarrollo ordenado de la economía nacional.
-Agosto
10,1954
LA
BANCA SALVADOREÑA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE EL SALVADOR
En 1952, el Gobierno del Coronel Oscar Osorio, utilizó los servicios de dos expertos del Fondo Monetario Internacional para investigar los siguientes puntos: si la capacidad financiera de El Salvador era suficiente para permitir un ritmo de desarrollo económico superior al que había tenido hasta entonces; si la política monetaria y crediticia, seguida hasta el momento, era la más adecuada y si deberían introducirse cambios de estructura y de orientación en el sistema bancario.
-Octubre 3,1952
DIAGNOSTICO
DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL A LA BANCA DE EL SALVADOR
Diagnosticó que "la estructura de la banca salvadoreña solamente podía considerarse aceptable si la actitud de los salvadoreños fuera pasiva ante la necesidad de impulsar el desarrollo de la economía nacional". Les pareció insuficiente la estructura financiera existente, sobre todo por falta de instrumentos de acción. Consideraron improbable que la banca entrara en ciertos campos crediticios de fomento al desarrollo económico, por lo que el Gobierno debería asegurarse de cubrirlos.
Instituciones Oficiales de Crédito
-Octubre 3,1960
SURGIMIENTO
DE NUEVAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL SALVADOR
La visión desarrollista de los años 50, dio su fruto en la década de 1960. Así nacieron el Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial - INSAFI- para financiar al sector industrial, el Banco de Fomento Agropecuario -BFA- con el fin de proveer financiamiento al sector agropecuario, la Federación de Cajas de Crédito -FEDECREDITO- y el Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa -FIGAPE- para facilitar el acceso al crédito a los pequeños y microempresarios.
Estatización del Banco Central de Reserva de El Salvador
-Febrero 28,1961
INCORPORACIÓN
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS AL BANCO CENTRAL DE RESERVA
La Ley del Banco Central de 1961 incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía. Los organismos financieros quedaron obligados a informar y la Superintendencia a ejercer el más minucioso análisis de libros, comprobantes y rutinas de trabajo. Las irregularidades graves que notara la Superintendencia tendrían que ser informadas a la Directiva del Banco Central, para que impusiera las sanciones señaladas por Ley.
Creación de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras
-Marzo 26,1961
ESTATIZACIÓN
DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
En 1961, se decretó la Ley de Reorganización de la Banca de la Nación, que convertía al Banco Central de Reserva de sociedad anónima en entidad del Estado. Ese mismo año, en diciembre, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. En ella, se le facultó para que realizara las funciones reguladoras y fiscalizadoras de las instituciones bancarias, a través de la Superintendencia del Sistema Financiero, que nació adscrita al Banco Central.
-Octubre 3,1961
CREACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Se creó el Fondo de Desarrollo Económico, cuyo objetivo era: financiar el desarrollo económico, definido como "un proceso de inversiones, sostenido y persistente que hace posible aplicar la tecnología intensiva y extensivamente en la producción"
Bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo e Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
-Septiembre 19,1970
DECRETO
DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ORGANIZACIONES AUXILIARES
Esta
ley determinó al Banco Hipotecario de El Salvador, la Federación de Cajas de
Crédito, al Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, la Financiera Nacional
de la Vivienda, la Compañía Salvadoreña de Café y demás instituciones
financieras establecidas por el Estado, como instituciones oficiales de
crédito, que se regían por sus leyes especiales.
-Octubre 19,1970
NACIONALIZACIÓN
DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO
Entre
las razones que justificaron la acción estaban la siguientes: la extrema
pobreza de la población; la concentración de la propiedad de las instituciones
de crédito en un pequeño grupo de familias que abarcaban, además del negocio de
la intermediación financiera, empresas en los sectores agropecuario, industrial
y de servicios; la agudización de los problemas relacionados con la alta
concentración de la riqueza y del ingreso; y la misma estructura de propiedad.
-Noviembre 28,1970
CONSTITUCIÓN
DEL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR
Los bancos que operaban entonces eran: Cuscatlán, Agrícola Comercial, Salvadoreño, de Comercio, de Desarrollo, Mercantil, Internacional, Capitalizador, de Crédito Popular, Hipotecario de El Salvador y de Fomento Agropecuario, así como también sucursales de Citibank, N. A. y del Banco de Londres y Montreal.
Junta Monetaria
-Agosto 3,1973
OBJETO
DE CREACIÓN DE LA JUNTA MONETARIA
En
agosto de 1973, el Ministro de Economía sometió a la consideración del Poder
Legislativo, el proyecto de Ley de Creación de la Junta Monetaria. El objetivo
de su creación fue dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el
Art. 143, de la Constitución Política de 1950 y dotar al Estado de un organismo
eficaz para orientar la política monetaria en función del desarrollo económico.
-Agosto 6,1973
CREACIÓN
DE LA JUNTA MONETARIA
A partir de la creación de la Junta Monetaria, en 1973, la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras pasó a depender directamente de la Junta.
Nacionalización de los bancos y
asociaciones de ahorro y préstamo
-Marzo 7, 1980
LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO DE AHORRO Y PRÉSTAMO
El
Decreto No. 158, Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de
las Asociaciones de Ahorro y Préstamo fue promulgado, entre otras razones, para
que la canalización de los ahorros se orientara a promover el bienestar general
de la población. Para esto, se "reestructuró el sistema financiero para
volverlo capaz de contribuir a los esfuerzos que en adelante debería realizar
el Gobierno, para acelerar el proceso de desarrollo económico y social del
país".
-Marzo 7,1980
OBJETIVO
DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA PRIVADA EN EL SALVADOR
La
nacionalización de la banca fue decretada el 7 de marzo de 1980 y tenía como
objetivo promover una menor desigualdad en la distribución del ingreso y de la
riqueza, mediante una nueva estructura de propiedad de las instituciones
nacionalizadas, democratizar el crédito mediante la extensión de sus beneficios
a los sujetos económicos que habían permanecido marginados y promover la
utilización más racional del ahorro interno captado por el sistema financiero.
-Marzo 10,1980
LEY
TRANSITORIA DE INTERVENCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y DE LAS
ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMOS
El
Decreto No. 159, Ley Transitoria de Intervención de las Instituciones de
Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo establecía en su Art. 1 que
"para garantizar el normal funcionamiento de los bancos comerciales
privados, de las financieras privadas de empresas y las asociaciones de ahorro
y préstamo afiliadas al Sistema de la Financiera Nacional de la Vivienda y
prevenir actos que dificulten su reordenamiento," se decretaba la intervención
de los mismos.
-Enero 29,1990
REFORMAS
EN EL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR
Se
comenzó a ordenar el mercado financiero aprobando la Ley de Casas de Cambio, la
Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos y Asociaciones de Ahorro y
Préstamo, la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y Asociaciones de
Ahorro y Préstamo y la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema
Financiero.
-Septiembre 7,1990
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Uno de los problemas fundamentales del sistema financiero era su estructura organizacional, pues estaba establecido como un régimen político y centralizado, donde el Gobierno dominaba el sistema en su conjunto, desde la formulación y ejecución de la política monetaria hasta la conducción administrativa individual de los bancos, que eran propiedad estatal. Esto permitía que el otorgamiento de créditos fuera de competencia del Gobierno.
-Mayo 6,1991
CREACIÓN
DE LEY ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
En mayo de 1991, se aprobó la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. Los cambios radicales que trajo esta nueva ley a las funciones del Banco Central fueron: la prohibición de financiar directa o indirectamente al Estado (Art. 74); y la eliminación de la facultad para fijar el tipo de cambio y las tasas de interés, que desde entonces quedaron sujetas a las fuerzas del mercado.
-Julio 13,1993
CREACIÓN
DE NUEVAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EL SALVADOR
Fueron creados el Banco Promérica, el Banco Multivalores que se convirtió posteriormente en Banco Uno, UNIBANCO que se transformó en Banco Americano y el Banco Credomátic. Ahorromet se convirtió en Banco y se fusionó con Scotiabank, de capital canadiense y la Financiera Calpiá de exclusiva atención a la micro y pequeña empresa.
-Mayo 27,1994
CREACIÓN
DEL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
En mayo de 1994, fue creado el Banco Multisectorial de Inversiones y esta nueva institución se convirtió en la responsable de otorgar créditos al sector privado, a través del sistema financiero salvadoreño, asumiendo esa función que hasta esa fecha había desempeñado el Banco Central.
-Abril 15,1994
APROBACIÓN
DE LEY DEL MERCADO DE VALORES
Fue aprobada en abril de 1994, dando paso a la empresa Mercado de Valores de El Salvador, que asumió las funciones de bolsa de valores en el país. El objetivo de la Ley es regular la oferta pública de valores, sus transacciones, los mercados e intermediarios y a los emisores, para promover el desarrollo eficiente de los mercados y velar por los intereses del público inversionista.
1990 a 2000
-Septiembre 6,1999
EVOLUCIÓN
DE LA BANCA PRIVADA
La banca privada siguió evolucionando en El Salvador, aparecieron y desaparecieron algunos bancos que no pudieron mantenerse en el mercado. Algunos se fusionaron con otros existentes, otros se liquidaron. Entre estos bancos de existencia fugaz, se encuentran el Crédito Territorial de El Salvador, fundado en 1886, el Banco Nacional de El Salvador, fundado en 1906 y liquidado en 1913 y el Banco Anglo Sud Americano fundado en 1926.
-Septiembre 22,1999
REFORMAS
EN LA LEY DE BANCOS Y FINANCIERAS
Pasó a llamarse Ley de Bancos, pues desaparece la figura de "financieras". Según el Art. 244, a partir de la vigencia de esta Ley, la Superintendencia no podrá autorizar la constitución de sociedades que operen como financieras y las que se encuentren operando como tales, se podrán convertir en bancos en un período de tres años o acogerse a las disposiciones de las sociedades de ahorro y crédito u otras entidades supervisadas por la Superintendencia.
-Diciembre 6,1999
CREACIÓN
DEL INSTITUTO DE GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS
Se crea el Instituto de Garantía de los Depósitos con el objeto de garantizar los depósitos del público hasta por la suma estipulada en el Art. 167 de la misma Ley, en el caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, así como también para contribuir con la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto.
2001 a la fecha
-Enero 1,2001
LEY
DE INTEGRACIÓN MONETARIA EN EL SALVADOR
El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria. Esta ley estableció que el dólar estadounidense sería moneda de curso legal en el país y estableció el cambio de ¢8.75 por un dólar. La entrada en vigencia de la Ley trajo cambios drásticos en el manejo de las cuentas por parte de los bancos. A partir de esa fecha, todas sus operaciones se denominaron en dólares americanos.
-Diciembre 22,2008
INSTITUCIONES
FINANCIERAS QUE OPERAN EN EL SALVADOR
Banco
Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco
HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de
América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T
Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El
Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario.
LA HISTORIA DE LA MONEDA EN EL
SALVADOR.
El Salvador como el resto de países del mundo ha evolucionado en cuanto al medio de intercambio de productos por su equivalencia en moneda y estas son las principales monedas de uso corriente en la historia de El Salvador.
1-
El cacao : En la década de nuestros
antepasados precolombinos utilizaban las semillas de cacao como moneda. También
esta era una de las formas más comunes era la del intercambio directo de
bienes, o trueque, que estaba formado por 400 almendras de cacao.
2-
Los Reales: Tras la conquista
española, se introdujo este tipo de monedas, pero los nativos seguían
utilizando las semillas de cacao, cambiaban 200 semillas por un real. España
traía una tradición monetaria más o menos constante. Finalmente, en 1731, se fundó la primera Casa de la Moneda
en Guatemala.
3-
Los Macacos o
macuquina:
En 1856 los macacos fueron aceptados como monedas de curso legal. Eran piezas
de plata fabricadas en México y Perú. Estaban machacados porque cuando ibas a
comprar con ellos, una pieza del macaco era quitada a cambio de lo que
comprabas y las fracciones restantes se renegociaban de acuerdo a su peso en
plata.
4.
Las fichas de Finca: Estas
fichas se utilizaron desde fines de la década de 1850 hasta principios de 1930;
estaban hechas de cobre, bronce, latón, peltre, aluminio, madera, baquelita y
hasta de cartón. Obedecían a una política de explotación en la que el patrono
tiene un doble mercado cautivo, al ser él que fija el valor que tiene la ficha,
así como la particularidad de no poderse cambiar por artículos de primera
necesidad fuera de la finca, sino solamente en la tienda mismo.
Con
la creación del Banco Central de Reserva desaparece el uso de
estas monedas de curso cuasi legal, al ser sustituidas por los billetes
emitidos por esta entidad bancaria, en 1934, bajo la administración del general
Maximiliano Hernández Martínez.
5.
El peso: En 1883, bajo
la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera Ley Monetaria,
adoptándose el Peso como unidad monetaria y se descartó el sistema español de
división del Peso en 8 reales, equivaliendo ahora 10 reales. A fines del siglo
XIX, aparecen los primeros billetes de banco en El Salvador. Estos pasaron a
jugar un papel importante como instrumento de cambio, como unidad de medida del
valor de los bienes y como elemento de ahorro.
6. El Colón: en 1892, durante la
presidencia del General Carlos Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda. Además,
el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón, en el IV
Centenario del Descubrimiento de América, el Poder Legislativo reformó la Ley
Monetaria de 1883, cambiando el nombre de nuestra unidad monetaria de Peso a
Colón. Con la creación del Banco Central de Reserva desaparece el uso de
cualquier otra moneda de uso corriente.
7.
El Dólar: A partir del 1
de enero de 2001, con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria
se autoriza, además, como moneda de curso legal en El Salvador, el dólar de
Estados Unidos de América. El proceso de integración monetaria se ha
desarrollado exitosamente, contribuyendo en gran medida a consolidar la
estabilidad macroeconómica del país.
Comentarios
Publicar un comentario